viernes, 11 de abril de 2014
sábado, 15 de marzo de 2014
Didáctica de la química: texto realizado con aportes del INFD, para descargar en forma gratuita.
El presente texto fué realizado en el año 2009 con los aportes del Instituto Nacional de Formación Docente a partir de las producciones de los alúmnos de Química y su Enseñanza y Química del Carbono del ISFD N°117 de San Fernando Prov. de Bs. As..
Por otra parte se presentan 2 colaboraciones de colegas de la institución: el Lic Daniel Bustos y el Lic. Tito Menéndez.
Espero que pueda resultarles de interés! :).
Reformulando la Enseñanza de la Química. Editado con aportes del INFD..pdf 1.2 MB
lunes, 10 de marzo de 2014
Textos "en línea" editados por la Asociación Química Argentina a propósito de los 100 años de la industria química en nuestro país.
Si tenemos la intención de profundizar en apasionantes anécdotas derivadas de la ciencia, la tecnología y la industria en nuestro país en los últimos 100 años y por otra parte indagar con respecto al estado del arte de la enseñanza de la química en los profesorados, pueden consultar la presente obra de dos tomos,compliada por la Dra. Lydia Galagovsky:
Los links correspondientes son:
http://aqa.org.ar/la-quimica-en-la-argentina.pdf
http://aqa.org.ar/quimica-y-civilizacion.pdf
Aprovechen esta verdadera oportunidad.
sábado, 20 de abril de 2013
Los terpenos y plantas que "huelen".
El b-mirceno (imagen 2),
es sustancia odorífera natural perteneciente a los
compuestos denominados terpenos, es un dímero del isopreno (ver imagen 1)
y uno de los componentes de los aceites esenciales producidos por diversas plantas, entre ellas las coníferas (resinas) y la planta de tomate, a la cual nos referiremos.
y uno de los componentes de los aceites esenciales producidos por diversas plantas, entre ellas las coníferas (resinas) y la planta de tomate, a la cual nos referiremos.
En Estados unidos, crece una planta parásita denominada Cuscuta ; resulta muy particular debido a que carece de hojas, es de color marrón lo cual es un indicio de ausencia de clorofila. En ciertos aspectos semeja a los hongos. Para garantizar su supervivencia, requiere de otra planta (en este caso la de tomate), a la cual se adhiere mientras la rodea e inserta microproyecciones al floema hasta llegar a los vasos de los cuales extrae la glucosa de la planta.
La entomóloga De Moraes, ha estudiado el papel de los compuestos volátiles entre insectos y plantas y ha focalizado específicamente en de qué manera la Cuscuta localiza su "presa".
La investigadora comprobó que dicha planta nunca crece al azar sino que se direcciona en función del aroma de la planta.
Uno de sus experimentos consistió en colocar en sendas cajas una planta de tomate, y en la siguiente una Cuscuta y conectar ambas sólo por un tubo de manera tal que circulara aire entre ambas cajas. Sorprendentemente Cuscuta se direccionó hacia el tubo, y através de el llegó a la planta de tomate.
El experimento concuyente que sustenta que Cuscuta capta el aroma de su presa tiene que ver con colocar cerca de dicha planta varios hisopos conteniendo diverentes aromas y uno de ellos esencia de planta de tomate.
Cuscuta se orientó y rodeó el hisopo con la esencia de tomate.
Evidentemente las plantas
carecen de nervios y un sistema olfatorio conectado al cerebro que
decodifica los aromas, sin embargo, responden a los estímulos de determinadas moléculas; detectan químicos volátiles en el ambiente.
Adaptado de : Chamovitz, D. (2012) What a plant smells. Scientific American. 306 (5), 48-51.
Puedes ver a continuación el proceso por el cual la Cuscuta (denominada en el video como "monte") parasita otra planta debido al rastro de su aroma. El video se ha filmado varias horas, como es sabido para capturar los imperceptibles movimientos de la planta. En este caso la planta parasitada es la ortiga que contiene entre diversas sustancias aromáticas, mirceno.
Adaptado de : Chamovitz, D. (2012) What a plant smells. Scientific American. 306 (5), 48-51.
Puedes ver a continuación el proceso por el cual la Cuscuta (denominada en el video como "monte") parasita otra planta debido al rastro de su aroma. El video se ha filmado varias horas, como es sabido para capturar los imperceptibles movimientos de la planta. En este caso la planta parasitada es la ortiga que contiene entre diversas sustancias aromáticas, mirceno.
viernes, 26 de octubre de 2012
Sobre nanotecnología y por otra parte obra Oxygen, presentada en Argentina por las Dras. Galagovsky y Soriano.
La Dra Zafra Lerman disertante en el Congreso de Química realizado en Mar del Plata el pasado 5 de Octubre y auspiciado por la AQA envía la siguiente info sobre nanoquímica:
Just in time for National Chemistry Week, here are two new videos
celebrating the 25th Anniversary of National Chemistry Week (NCW) to
share with your community. Both videos are available at www.BytesizeScience.com.
One video is a new episode of ACS’ award-winning Bytesize Science
series. It highlights research behind this year’s NCW theme —
nanotechnology.
The second video is a retrospective on the history of
NCW and its 25-year legacy of exciting the public about chemistry.
Por otra parte,para aquellos que no pudieron asistir al congreso, la Dra. Galagovsky invita a todos los estudiantes, docentes y profesionales de química a participar de la proyección del video de la obra OXYGEN, en la
Facultad de Ciencias Exactas, el miércoles próximo, 31 de Octubre, a
las 17.30 hs.
Se hará una breve introducción histórica (importante para apreciar
la riqueza cultural de la obra de teatro); luego la proyección se realizará
un debate.
Están todos invitados!!!
miércoles, 3 de octubre de 2012
Prospectos de medicamentos: una herramienta didáctica para enseñanza de nociones de toxicología en el profesorado de química y la Escuela Media
La presente propuesta presentada al Congreso de la AQA puede consultarse completa, en el Boletín de Enseñanaza de la Química de la Univ. Pedagógica de Colombia junto con otras propuestas e investigaciones de diversos autores, en el siguiente link:
http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/PPDQ/article/view/1597
martes, 11 de septiembre de 2012
Congreso Metropolitano de Formación Docente
En el año 2008 la Facultad de Filosofía y Letras fue sede del I
Congreso Metropolitano de Formación Docente. En esa oportunidad
Universidades, Institutos de educación superior y Escuelas normales
recrearon un espacio de intercambio en pos de construir una mirada
articulada de la formación.
El propósito del II Congreso de Formación Docente,
es profundizar el análisis y discusión de las políticas, modelos y
pedagogías de la formación docente que permita mapear los avances
producidos en estos cuatro años y las dificultades persistentes, tender
puentes - desde el reconocimiento recíproco- entre diferentes
experiencias institucionales y tradiciones formativas, así como apoyar
la conformación de redes de intercambio de instituciones formadoras
dirigidas a incidir en el enriquecimiento del sistema educativo.
Fecha: 5, 6 y 7 de diciembre de 2012
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires – Puán 470 – Ciudad de Buenos Aires.
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires – Puán 470 – Ciudad de Buenos Aires.
Participarán docentes de profesorados de la Prov. de Bs. As, entre ellos del ISFD N°117 Y 39.
Más información en:http://congresoformaciondocente2012.filo.uba.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)